Como cada año, el 24 de octubre se celebra el Día de las Bibliotecas.
El lema de este año, «Tejiendo comunidades», pretende destacar el papel fundamental que desempeñan las bibliotecas en la construcción de lazos fuertes dentro de las comunidades. Estas instituciones son centros de conexión y aprendizaje donde las historias, las experiencias y los conocimientos son los hilos que unen a la ciudadanía.
El Día de las Bibliotecas pone en valor el trabajo que realizan todas las bibliotecas españolas de cualquier tipología (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) para conectar a sus usuarios, crear redes de apoyo y colaboración, fomentar la participación y el diálogo en la ciudadanía y hacer accesible la cultura y el conocimiento a toda la población, independientemente de su edad, género, raza o lugar de residencia.
Actividades organizadas:
Cuentacuentos (24 de octubre)


Encuentros con autor (25 de octubre)
Pepa Gómez nos visitó para presentarnos y hablarnos de su libro «La huella del General«: en algún lugar de Extremadura, el pasado y la guerra siguen revoloteando y no permiten vivir a los vivos ni descansar a los muertos. Rosario, anciana mujer de confianza de la casona, trata de organizar aquellos recuerdos, erigiéndose en juez y parte de una historia que no debe seguir oculta por más tiempo. Mientras tanto, Gonzalo continúa siendo víctima de los sucesos que lo condenaron al exilio psiquiátrico en un hospital de la capital. El destino se empeña en que Rosario conozca a Auro, una enfermera que acompaña a su amiga, conocida escritora y periodista, a investigar lugares y víctimas de la Guerra Civil. Será ella quien, finalmente, recoja los secretos que aún perduran entre las paredes viejas de aquella casona donde reina el ayer.
‘La huella del General‘ es una novela de ficción con tintes históricos, pero también costumbrista y social. Como en otras obras anteriores, Pepa Gómez Bustamante realiza un retrato social en el que los prejuicios, la diferencia de clases, la vergüenza del linaje y el afán por ocultar deslices pasados, están muy presentes. La obra recorre lugares y se acerca a víctimas de la Guerra Civil a través de una periodista y una anciana mujer, Rosario, que fue testigo de algunos acontecimientos que quedaron ocultos entre las paredes de aquella casa y que en esta novela salen a la luz. La obra sigue los pasos de el general durante su estancia en Azuaga (Badajoz) y su relación con las personas de esta localidad que le acogieron en su casa.